CABLEADO DE UNA RED

PRINCIPALES TIPOS DE CABLES
El cable es el medio a través del cual fluye la información a través de la red. Hay distintos tipos de cable de uso común en redes LAN. Una red puede utilizar uno o más tipos de cable, aunque el tipo de cable utilizado siempre estará sujeto a la topología de la red, el tipo de red que utiliza y el tamaño de esta.
Existe una gran cantidad de tipos de cables. Algunos fabricantes de cables publican catálogos con más de 2.000 tipos diferentes que se pueden agrupar en tres grupos principales que conectan la mayoría de las redes:

  • Cable coaxial.
  • Cable de par trenzado (apantallado y no apantallado).
  • Cable de fibra óptica.

(De los cuales el cable y la Fibra Óptica son reconocidos por la norma ANSI/TIA/EIA-568-A y el Coaxial se acepta pero no se recomienda en instalaciones nuevas)

CABLE COAXIAL O RG-58

Hubo un tiempo donde el cable coaxial fue el más utilizado. Existían dos importantes razones para la utilización de este cable: era relativamente barato, y era ligero, flexible y sencillo de manejar. Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa.

Hay dos tipos de cable coaxial:
Cable Fino (Thin net):
El cable Thinnet es un cable coaxial flexible de unos 0,64 centímetros de grueso (0,25 pulgadas). Este tipo de cable se puede utilizar para la mayoría de los tipos de instalaciones de redes, ya que es un cable flexible y fácil de manejar.

Cable Grueso (Thick net): El cable coaxial Thinnet puede transportar una señal hasta una distancia aproximada de 185 metros (unos 607 pies) antes de que la señal comience a sufrir atenuación.

PAR TRENZADO O RJ-45

Es el tipo de cable más común y se originó como solución para conectar teléfonos, terminales y ordenadores sobre el mismo cableado, ya que está habilitado para comunicación de datos permitiendo frecuencias más altas transmisión. Con anterioridad, en Europa, los sistemas de telefonía empleaban cables de pares no trenzados.
Cada cable de este tipo está compuesto por una serie de pares de cables trenzados. Los pares se trenzan para reducir la interferencia entre pares adyacentes. Normalmente una serie de pares se agrupan en una única funda de color codificado para reducir el número de cables físicos que se introducen en un conducto.
Cada uno de estos pares se identifica mediante un color, siendo los colores asignados y las agrupaciones de los pares de la siguiente forma:

  • Par 1: Blanco-Azul/Azul
  • Par 2: Blanco-Naranja/Naranja
  • Par 3: Blanco-Verde/Verde
  • Par 4: Blanco-Marrón/Marrón

Hay tres tipos de cable:
UTP (Unshielded Twisted Pair - PAR TRENZADO NO APANTALLADO)
Es como se denominan a los cables de par trenzado no apantallados, son los más simples, no tienen ningún tipo de pantalla conductora. Su impedancia es de 100 onmhios, y es muy sensible a interferencias. Los pares están recubiertos de una malla de teflón que no es conductora. Este cable es bastante flexible.

STP (Shielded Twisted Pair - PAR TRENZADO APANTALLADO): es la denominación de los cables de par trenzado apantallados individualmente, cada par se envuelve en una malla conductora y otra general que recubre a todos los pares. Poseen gran inmunidad al ruido, pero una rigidez máxima.

FTP (Foiled Twisted Pair - PAR TRENZADO CON PANTALLA GLOBAL): Los pares se recubren de una malla conductora global en forma trenzada. De esta forma mejora la protección frente a interferencias, teniendo una rigidez intermedia.
El cable de Par Trenzado debe emplear conectores RJ45 para unirse a los distintos elementos de hardware que componen la red. Actualmente de los ocho cables sólo cuatro se emplean para la transmisión de los datos. Éstos se conectan a los pines del conector RJ45 de la siguiente forma: 1, 2 (para transmitir), 3 y 6 (para recibir).

FIBRA OPTICA

En el cable de fibra óptica las señales que se transportan son señales digitales de datos en forma de pulsos modulados de luz. Esta es una forma relativamente segura de enviar datos debido a que, a diferencia de los cables de cobre que llevan los datos en forma de señales electrónicas, los cables de fibra óptica transportan impulsos no eléctricos. Esto significa que el cable de fibra óptica no se puede pinchar y sus datos no se pueden robar.
El cable de fibra óptica es apropiado para transmitir datos a velocidades muy altas y con grandes capacidades debido a la carencia de atenuación de la señal y a su pureza.
Una fibra óptica consta de un cilindro de vidrio extremadamente delgado, denominado núcleo, recubierto por una capa de vidrio concéntrica, conocida como revestimiento. Las fibras a veces son de plástico. El plástico es más fácil de instalar, pero no puede llevar los pulsos de luz a distancias tan grandes como el vidrio.

Debido a que los hilos de vidrio pasan las señales en una sola dirección, un cable consta de dos hilos en envolturas separadas. Un hilo transmite y el otro recibe. Una capa de plástico de refuerzo alrededor de cada hilo de vidrio y las fibras Kevlar ofrecen solidez. En el conector de fibra óptica, las fibras de Kevlar se colocan entre los dos cables. Al igual que sus homólogos (par trenzado y coaxial), los cables de fibra óptica se encierran en un revestimiento de plástico para su protección.
Las transmisiones del cable de fibra óptica no están sujetas a intermodulaciones eléctricas y son extremadamente rápidas, comúnmente transmiten a unos 100 Mbps, con velocidades demostradas de hasta 1 gigabit por segundo (Gbps). Pueden transportar una señal (el pulso de luz) varios kilómetros.

EQUIPOS ACTIVOS DE RED - INTERCONECTIVIDAD

EQUIPOS DE INTERCONEXION

Dos o más redes separadas están conectadas para intercambiar datos o recursos forman una Interred (Internetwork). Enlazar LANs en una Interred requiere de equipos que realicen ese propósito. Estos dispositivos están diseñados para sobrellevar los obstáculos para la interconexión sin interrumpir el funcionamiento de las redes.A estos dispositivos que realizan esa tarea se les llama equipos activos de Interconexion.


CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS

Existen equipos de Interconexión a nivel de:

  • LAN: Hub, Switch, Repetidor, Gateway, BridGe, Acces Points.
  • MAN: Repetidor, Switch capa 3, enrutador, multicanalizador, modem analogico, modem ADSL, modem cable.
  • WAN: Enrutador, multicanalizador, modem analogico, modem satelital.

MÓDEM
Es el acrónimo de las palabras modulador/demodulador. Un módem por un lado recibe información digital de un computador y la convierte en analógica, apropiada para ser enviada por una línea telefónica, por otro lado, de esta ultima recibe información analógica para que la convierta en digital, para ser enviada al computador.

MODEM EXTERNO

MODEM INTERNO
REPETIDOR
Un repetidor (o generador) es un dispositivo electrónico que opera sólo en la Capa Física del modelo OSI (capa 1). Un repetidor regenera una señal a niveles más óptimos. Es decir, cuando un repetidor recibe una señal muy debil o corrompida, crea una copia bit por bit de la señal original. La posición de un repetidor es vital, éste debe poner antes de que la señal se debilite. Existen también regeneradores ópticos conocidos como EDFA (Erbium-Doped Fiber Amplifier) los cuales permiten extender la distancia de un haz de luz sobre una fibra óptica hasta 125 millas.

CONCENTRADOR (HUB)
El concentrador o hub es un dispositivo de capa física que interconecta físicamente otros dispositivos (computadoras, impresoras, servidores, switchs, etc) en topología estrella o ducto. Existen hubs pasivos o hubs activos. Los pasivos sólo interconectan dispositivos, mientras que los hubs activos además regeneran las señales recibidas, como si fuera un repetidor. Un hub activo entonces, puede ser llamado como un repetidor multipuertos.


CONMUTADOR DE PAQUETES (SWITCH)
Los switches son otro dispositivo de interconexión de capa 2 que puede ser usado para preservar el ancho de banda en la red al utilizar la segmentación. Los switches son usados para reenviar paquetes a un segmento particular utilizando el direccionamiento de hardware MAC (como los puentes).
También existe en el mercado conmutadores de paquetes de capa 3 y 4. Es decir hacen las funciones que los de capa 2, pero además realizan funciones de enrutamiento (capa 3) y conmutación de voz (capa 4).
ENRUTADOR (ROUTER)
Los enrutadores operan en la capa de red (así como Enlace de Datos y capa física) del modelo OSI. Los enrutadores organizan una red grande en términos de segmentos lógicos. Cada segmento de red es asignado a una dirección así que cada paquete tiene tanto dirección destino como dirección fuente. Construyen tablas de enrutamiento, y utilizan algoritmos para determinar la mejor ruta posible para una transmisión en particular. Los enrutadores pueden ser de dos tipos:

  • Enrutadores estáticos: Estos enrutadores no determinan rutas. En vez de eso, se debe de configurar la tabla de enrutamiento, especificando las rutas potenciales para los paquetes.
  • Enrutadores dinámicos: Estos enrutadores tienen la capacidad determinar rutas (y encontrar la ruta más óptima) basados en la información de los paquetes y en la información obtenida de los otros enrutadores.


PUNTO DE ACCESO (ACCESS POINT)
Un punto de acceso es un dispositivo inalámbrico que funciona en la capa de enlace de datos del modelo OSI. Es parecido a un switch (pero inalambrico) que le da acceso a todos los nodos conectados a él. El medio de comunicación es el aire en las bandas de frecuencia del espectro disperso (2.4 GHz y 5 GHz). Existen varias tecnologias, pero las mas importantes son las IEEE 802.11, IEEE 802.11b (Wi-Fi) y la IEEE 802.11a.


PASARELA (GATEWAY o PROXY SERVERS)
Los gateways, pasarelas o proxy servers son computadoras que están corriendo una aplicación o software. Los gateways trabajan en las capas superiores del modelo OSI (transporte, sesión, presentación y aplicación). Este software es capaz de realizar una infinidad de tareas: conversión de protocolos para proveer la comunicación de dos plataformas distintas (e.g SNA de IBM con una LAN de PCs). También los gateways suelen ser servidores que corren software de seguridad como firewall; correo electrónico (SNMP, POP3); servidores de web (HTTP/1.1); servidores de dominios de nombre (DNS), etc.

PROCESO PARA EL PONCHADO DE CABLES

A continuación veremos cuales son los pasos necesarios para a partir de un cable de cobre UTP o RJ45 armar un cable de red que cumpla con las normas ISO para transmisión de datos con la configuración 568A, 568B o cruzado.Los pasos a seguir son los siguientes:
  • Cortamos el trozo de cable necesario.
  • Pelamos los extremos del cable, quitando el revestimiento exterior de plástico en una longitud adecuada. La idea es que el cable, al ser insertado posteriormente en el Jack (Conector UTP), tenga protección externa justo hasta la entrada a los pines.
  • Separamos los cables, los destrenzamos y los disponemos según el esquema adecuado.
CABLE DIRECTO

CABLE CRUZADO


  • Los aplanamos y los recortamos de tal forma que la longitud de los hilos no trenzados sea de unos 12 milímetros, distancia idónea para la perfecta conexión.
  • Insertamos los cables en el conector RJ-45 y los empujamos hasta el fondo, asegurándonos de que llegan hasta el final, de tal forma que se puedan ver los hilos cuando se mira el conector desde el extremo.
  • Inspeccionamos que la distribución de hilos por colores esté de acuerdo con el esquema.
  • Engarzamos los hilos al conector con la ponchadora, ejerciendo una buena presión en ésta, para que la conexión se realice correctamente.
  • Hacemos lo mismo con el otro extremo del cable.

Luego de terminado podemos usar el probador de cables para verificar si quedo correctamente ponchado.

Para ver un video del proceso de ponchado, selecciona el siguiente link:

http://www.youtube.com/watch?v=zU1sFDNb15U

TOPOLOGIAS DE RED

Las topologias de red hacen relacion a la forma como se conectan los equipos de una red, existen topologías físicas y topologías lógicas.

Las topologias físicas son:
  • Red de bus

  • Red de estrella

  • Red de anillo (o doble anillo)

  • Red en malla (o totalmente conexa)

  • Red en árbol

  • Red Mixta (cualquier combinación de las anteriores)

TIPOS DE REDES

Los tipos más comunes de redes de computadores son:
  • Red pública: una red publica se define como una red que puede usar cualquier persona y no como las redes que están configuradas con clave de acceso personal. Es una red de computadoras interconectados, capaz de compartir información y que permite comunicar a usuarios sin importar su ubicación geográfica.
  • Red privada: una red privada se definiría como una red que puede usarla una sola persona y que estan configuradas con clave de acceso personal.

CLASIFICACION DE LAS REDES

Por alcance:

  • Red de área personal (PAN)
  • Red de área local (LAN)
  • Red de área metropolitana (MAN)
  • Red de área amplia (WAN)
  • Red de área Local Inalámbrica (WLAN)
  • Red de área Local Virtual (VLAN)


Por medio de conexión:

  • Medios guiados: cable coaxial, cable de par trenzado, fibra óptica y otros tipos de cables.
  • Medios no guiados: radio, infrarrojos, microondas, láser y otras redes inalámbricas.

CONCEPTO DE REDES


Una red es una interconexión de dos o más computadoras con el propósito de compartir información y recursos a través de un medio de comunicación.

El propósito más importante de cualquier red es enlazar entidades similares al utilizar un conjunto de reglas que aseguren un servicio confiable. Estas normas podrían quedar de la siguiente manera:

  • La información debe entregarse de forma confiable sin ningún daño en los datos.
  • La información debe entregarse de manera consistente. La red debe ser capaz de determinar hacia dónde se dirige la información.
  • Las computadoras que forman la red deben ser capaces de identificarse entre sí o a lo largo de la red.
  • Debe existir una forma estándar de nombrar e identificar las partes de la red.